![]() .....Su padre, Belarmino Castro, jugador del Real Oviedo, abandona su carrera de futbolista en el Sporting de Gijón y en 1950, la familia emigra a Uruguay donde, con ![]() .....A los quince años reinicia sus estudios en el Liceo nocturno, sin dejar de trabajar. A pesar del gran esfuerzo que esto le demanda, la relación con personas mayores le lleva a frecuentar distintos ambientes artísticos de Montevideo y a familiarizarse con el teatro, las artes plásticas y nuevamente la música (clarinete, guitarra), siendo uno de los fundadores del extinto Círculo Jazzístico de Uruguay. .....Cuando le alcanza la crisis laboral de principios de los 60, vuelve a encontrarse con sus propios valores y entra en el mundo del grabado, el cincelado y el repujado de metales, experimentando profundamente en las técnicas y las pátinas. Paralelamente, practica casi obsesivamente el dibujo. ![]() .....De manera inconsciente se topa con «las manos de su abuelo» materno, reconocido metalista asturiano (Alfredo Flórez) a quien no ha llegado a conocer. Su inquietud le lleva a desarrollar un lenguaje personal en sus obras murales. En esa etapa contrae matrimonio en Uruguay con Micheine Bermúdez, quien sería, además, compañera, secretaria y marchante. .....En 1967, al fraguarse un golpe militar y la consiguiente dictadura en Uruguay, Jorge y su esposa emigran a Canadá. En Montreal empiezan de cero pero consigue despertar el interés de instituciones gubernamentales, como el Canadian Crafts Council y otras, que le conceden becas y premios en reconocimiento a su labor. Posteriormente formará parte activa del «Conseil de la Sculpture du Quebec» .....A principios de los 70, decide dedicarse exclusivamente a la escultura. ![]() .....Sus obras en bronce se convierten en denuncias que acompañan sus actos de solidaridad, gestiones de ayuda y rescate de familiares y amigos, para los cuales incluso logra obtener la colaboración del gobierno canadiense. La condición humana pasa a ser su tema principal. Se hace miembro de la Asociación de Escultores de la Provincia de Quebec, con la que participa activamente en la realización de eventos culturales. .....En 1984, su padre fallece en Montreal. Junto con su esposa, toman la decisión de trasladarse definitivamente a España. .....En el año 1985, la Embajada de España en Canadá le organiza una exposición individual, como evento central del Spanish Cultural Festival en Ottawa, adoptando como emblema del mismo su escultura ‘‘Canto solidario’’; colofón de su estancia en Canadá. .....En 1986, se establece en España, en Agost. El pequeño municipio alicantino destacado por su importante tradición alfarera le ofrece un apacible escenario en el que desarrollar su obra. La intesa carga energética que recibe le impulsa a entrar en una fase más optimista de su creatividad pero el contenido social con gran fondo emocional sigue siendo su obsesión. Es a partir de entonces cuando consolida su proceso de creación y trabaja, con voraz dedicación. ![]() .....En el 2003 fallece su esposa. Su inesperada muerte aboca al artista a una implacable soledad que, si bien, fructifica en numerosas narraciones breves y poemas, le adentra en una irreversible y contumaz enfermedad. .....A lo largo de los años su trabajo ha trascendido fronteras a través de numerosas exposiciones individuales y colectivas en centros culturales, universides, galerias y ferias internacionales de arte. .....JORGE CASTRO FLÓREZ falleció rodeado de su familia y amigos, el 5 de Julio de 2011. Su obra, instalada en Exposición Permanente, podrá ser visitada en Agost (Alicante - España). |
![]() ![]() |
Fotografías: . 1.-Azucena Flórez y Belarmino Castro (1930) 2.-Jorge con sus hermanas Rafaela y Marta (1950) 3.-El Artista con su esposa Micheline Bermúdez el día de su bod 4.- Trabajando en su taller de Agost 5.- El Artista, en Canadá, con su madre Azucena Flórez 6.- Árbol plantado en la casa del Artista. |